¿Por qué se malogran tantos penales? Analistas explican

Experimentados pateadores indican que ahora los arqueros tienen más información y además el jugador entrena menos estos cobros.


 Damián Emiliano Martínez, mejor conocido como “Dibu”, fue uno de los responsables de que en la reciente edición de la Copa Mundo se desperdiciaran tantos penales. FOTO: Juan Antonio Sánchez,

Luka Modrić (Real Madrid) desperdició un penalti en el reciente Mundial de Clubes, Kevin Velasco (Cali) lo hizo domingo anterior en el Atanasio, Andrés Cadavid (DIM) en la final de la Liga 2-2022 y Jéfferson Duque en el juego que privó a Nacional de meterse entre los ocho el semestre anterior.

Si bien botar una pena máxima es normal en el fútbol, es innegable que el fenómeno ha crecido en el país y en el exterior. De hecho, la Copa Mundo 2022 será recordada por tener una alta cuota de penales malogrados, tanto en el desarrollo de los encuentros, como en la definición, con un porcentaje cercano al 50%. Corea y Japón 2002 y Sudáfrica 2010, ambos con 30% de errores en este ítem, le siguen.

Este Mundial fue el que más series de penales tuvo en la historia en una definición (5), una más que Italia 90, Alemania 2006, Brasil 2014 y Rusia 2018. Esta forma de desempate apareció en 1982, en la semifinal entre Alemania Occidental y Francia, en el que los teutones avanzaron tras ganar 5-4, luego del 3-3 en el partido.

Oswaldo ‘Nene’ Mackenzie, quien es recordado por su precisión en este tipo de cobros, contó que no siempre le apostaba a patear dudo, pero tenía claro que era fundamental acomodarlo. También acostumbraba a cambiar la dirección del balón, para no ponérselas tan fácil a los arqueros.

“Solíamos quedarnos después de los entrenamientos y muchas veces apostábamos un desayuno o plata para exigirnos más. En Junior competía con el gordo Valenciano (Iván René) y en Nacional con Néider (Morantes)”, comentó.

Argumentó que esa era una de las principales razones por las que lograban marcar diferencia. Para él esto ahora no es tan común y ese es uno de los motivos por los que se dilapidan más cobros, sumado a que ahora los “arqueros estudian más a los pateadores y vemos que hasta les mandan papelitos diciéndoles como patea el jugador”.

Con él Nene coincide el “Bombardero” Valenciano, quien es recordado por sus potentes cobros desde los 11 metros y en la pelota quieta en general: “Nadie garantiza que siempre aciertes cobrando penaltis, pero uno ve que en los entrenamientos de hoy se practican poco, solamente cuando hay la posibilidad de llegar a esa instancia. Está en cada futbolista quedarse cobrando después de las prácticas y eso te da mayor seguridad a la hora de que te toque, porque ya lo haces de manera más natural”.

Makenzie, quien aún se lamenta de un cobro que dilapidó en un clásico paisa frente a Independiente Medellín, en el que Nacional terminó goleado (4-0), dice que para ejecutar un penal también es fundamental tener una gran fortaleza mental, que contribuya a conseguir el objetivo o en su defecto reponerse al momento adverso de un posible fallo, que no puede ser un motivo para no intentarlo de nuevo en una ocasión posterior.

Por su parte, el habilidoso volante argentino Hugo Morales contó que en los equipos en los que él estuvo se inclinaban generalmente por darle la oportunidad al goleador, para que aumentara sus registros.

“A la hora de patear un penal hay que ir convencido. Cuando se agarra la pelota se tiene que tener claro dónde se va a ubicar. Yo le apuntaba a un punto y le pegaba fuerte, intentado no mirar el arquero para que no me desconcentrara”, relató el exvolante verde.

En las 35 tandas de definición por penales en la historia de los mundiales, un total de 281 jugadores patearon 320, de los cuales 222 fueron anotados, 70 atajados y 13 desviados. Ocho se estrellaron en uno de los palos y siete en el travesaño.

Respecto a la dirección a la que se debe patear, entre el Mundial de España 1982 y el de Rusia 2018, el medio del arco ha sido el que menor efectividad presentó. “Hoy en día los arquero tienen más información de los pateadores, en la data esta todo, videos y registros”, indicó el exguardameta Jhon Hernández.

Para el preparador de arqueros Luis “Ormeño” Gómez, con los porteros también se trabaja de manera particular para contener estos cobros y además ellos deben de tener un conocimiento profundo de los habituales pateadores

0 Comentarios